FAUNA ASOCIADA AL ENTORNO DEL “CAMINO VIEJO DE GARGÜERA”.

 
 

 

FLORA


Para la catalogación de la vegetación dentro del área de estudio de este proyecto, se ha realizado un análisis de las distintas zonas de interés mediante técnicas SIG, que posteriormente se han inventariado en campo. lavandaPara el análisis SIG, se han empleado las ortofotos del vuelo del 2006 con el objetivo de determinar las diferentes zonas de vegetación (atendiendo a criterios como densidad, desarrollo del arbolado, orientación, tipo de suelo). Una vez definidas las diferentes parcelas de estudio se ha procedido a realizar una catalogación de las especies de cada una de las zonas obtenidas a través de los criterios SIG. Mediante este análisis de la vegetación, se han obtenido 6 zonas diferentes desde el punto de vista botánico. Dentro de cada zona se describen factores como la densidad de la vegetación, las especies principales y acompañantes, así como el empleo actual de las parcelas que componen cada una de las zonas.
Para la catalogación de los pastos que se encuentran en la zona, se hará una referencia general a las especies que encontramos dentro de toda el área de estudio, ya que estas se repiten de una forma amplia dentro de toda la superficie de la dehesa boyal “El Robledo”.
Anexas al informe sobre la vegetación, se aportan diferentes fotografías que muestran el estado general de cada una de las zonas de estudio, así como su uso actual.


 

 

 

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LAS ZONAS DE ESTUDIO

Estudio de flora

 
 
  • Sierra Camocho
  • Umbría de los Pilones
  • Dehesa de Arriba
  • los Miraderos
  • Perugelmos
  • Zona Intermedia

Zona 1. Ladera sur de la “Sierra del Camocho”
Esta área se encuentra principalmente asociada a la ladera sur de la sierra del Camocho.  Geológicamente es una zona granítica, encontrando surgencias de rocas por toda la sierra y suelos poco desarrollados, con baja capacidad de retención de agua y pobres en P1010100.JPGnutrientes. Dentro de esta zona encontramos un mosaico variado de especies pertenecientes al género Quercus. La especie principal que encontramos es el alcornoque (Quercus suber), mezclado íntimamente con el roble melojo (Quercus pyrenaica). La densidad se aproxima al 60 % de la superficie de la zona, encontrando una proporción ligeramente superior de alcornoque en las zonas altas de ladera. Las zonas más bajas se encuentran casi íntegramente ocupadas por el roble Melojo.

Dentro de las zonas de ladera aparecen salpicadas encinas (Quercus ilex), ocupando las zonas con mayor rocosidad superficial, Alméz (Celtis australis) y acebuches (Olea europea subsp sylvestris). Las especies acompañantes son  escasas pero de una alta función ecológica (de vital importancia para especies frugívoras). Entre ellas encontramos al madroño (Arbutus unedo), Piruétano (Pyrus bourgeana), Majuelo (Crataegus monogyna subps. brevispina), Escaramujo (Rosa canina) y zarza (Rubus ulmifolius).  Estas especies aparecen de manera dispersa por toda la ladera, ocupando entornos de distinta índole, siendo la de mayor distribución la zarza.  Cabe destacar la presencia del alcornoque desarrollado sobre un berrocal granítico, ya que dicha especie se asienta principalmente sobre suelos cuarcíticos, de ahí la peculiaridad de este enclave.  El uso tradicional asociado a esta zona es la extracción de corcho, labor desarrollada en los meses de verano. Junto a esta labor tradicional se ha constatado la extracción de leñas de roble y encina, ya que aparecen ejemplares entresacados con alta densidad de rebrote.

Zona 2. “Umbría de los Pilones”.
P1010110.JPGComo  se aprecia en los mapas anexos a este trabajo, la zona se ubica  principalmente en la “Umbría de los Pilones”. La composiciónflorística está principalmente compuesta por dos especies: El roble melojo (Quercus pyrenaica), que ocupa la mayoría de la ladera y el Alcornoque (Quercus suber) que aparece salpicado . La densidad que se observa en esta ladera de umbría esta principalmentecondicionada por la mayor cantidad de humedad que presenta el suelo, apareciendo incluso varias surgencias de agua en las zonas de ladera. Este hecho condiciona fuertemente la mayor densidad y dominancia del roble, ya que otras especies de Quercus están menos adaptadas a la abundancia de agua.
La cobertura forestal en este caso se eleva a en torno de un 75% del terreno. Encontramos especies acompañantes como la zarza (Rubus ulmifolius), la retama (Retama sphaerocarpa), la escoba blanca (Cytisus multiflorus) y la escoba (Cytisus scoparius). En las riberas del arroyo de los Pilones, aparecen puntualmente Mimbreras (Salix spp.). En esta zona se aprecian usos como la saca de corcho y la extracción puntual de leñas.

Zona 3. La “Dehesa de Arriba”.
Esta sería la zona denominada “dehesa de arriba”. La vegetación existente en la zona estaría a caballo entre el piso Termomediterráneo y _GRU9020.jpgMesomediterráneo. Para explicar brevemente este concepto, enunciaremos dos cosas: La primera de ellas es que con la ganancia de altura, disminuye la temperatura. Este hecho que en principio es tán trivial, condiciona de manera importante la distribución de las especies vegetales dentro de nuestro entorno, llegando a imposibilitar en algunos casos la presencia de especies (el gradiente de temperatura será de aproximadamente 0,65 ºC por cada 100 m de altura). En segundo lugar,  y como un efecto asociado a lo anterior, a medida que se aumenta la cota a la que nos encontramos, de manera general aumentará la precipitación. Estos dos factores nos condicionan la vegetación presente y a su vez provocan en las  distintas especies cambios evolutivos, para adaptarse a hábitats potencialmente colonizables. Este es el caso en el que nos encontramos, donde pasamos de una vegetación típicamente Termomediterránea con unas adaptaciones claras a periodos de sequía estiva (Encina, alcornoque, quejigo), a una más subesclerófila, es menos adaptada a sequías extremas. En el caso de la península ibérica, el roble melojo (Quercus pyrenaica) es uno de los representantes más claros de esta adaptación.Dentro de la diversidad de especies, empezamos a notar la dominancia del roble melojo (Quercus pyrenaica) sobre otras especies de Quercus. Este hecho nos hace subdividir esta zona de estudio en dos. Una primera, asociada a las cotas más bajas, donde se conservan elementos de vegetación típicamente mediterránea (encina, alcornoque y quejigo), y otra zona, situada más al este de la “dehesa de arriba” donde el roble melojo pasa a formar un bosque. Este bosque sería un bosque casi monoespecífico de rebollo (Quercus pyrenaica) con aparición de golpes de Fresno (Fraxinus excelsior) asociados a las vaguadas y un sotobosque  de matorral casi inexistente por la alta competencia por la luz. El uso tradicional de esta zona es el aprovechamiento corchero y la extracción de leñas.

Zona 4. “Solana de los Miraderos”.
El área asociada a la “Solana de los miraderos” presenta una buena diversidad de vegetación. Esta diversidad puede ser debida a la P1010059.JPGmayor proporción de afloramientos rocosos que provocan diferentes tipos de hábitats por esta ladera de solana. Las especies que encontramos dentro de esta área, son la encina (Quercus ilex), especie que aparece con mayor frecuencia a media ladera, en aquellos entornos más pedregosos, el alcornoque (Quercus suber) y en menor media el  roble melojo (Quercus pyrenaica) que aparecen en aquellos enclaves más frescos o con una mayor profundidad de suelo. El elenco de especies acompañantes es bastante variado, apareciendo especies como la retama blanca (Cytisus multiflorus), endemismo del oeste de la península ibérica, la retama (Cytisus scoparius), la zarza (Rubus ulmifolius), el piruétano (Pyrus bourgeana), el Alméz (Celtis australis), el majuelo (Crataegus monogyna subsp. brevispina). Dentro de los usos de esta zona del camino, encontramos una pequeña cabaña ganadera de ovejas pastando. La presencia de la nave nos puede indicar que es la zona de recogida de estas. Por toda la ladera se aprecian tutores de repoblación y protectores, asociados a una repoblación reciente de este entorno.

Zona 5. “Los Perugelmos”
La zona asociada a “los Perugelmos” es una de las zonas que paisajísticamente más llaman la atención por lo dividido de su superficie. Un primer vistazo desde la distancia nos permite apreciar un parcelado muy intenso, con frecuentes construcciones asociadas al P1010102.JPGalmacenamiento de aperos. Las distintas parcelas se encuentran cubiertas por un tapiz herbáceo de diferentes especies típicas de la dehesa. En cuanto a la parte arbórea, se encuentra cubierto por matas de roble melojo (Quercus pyrenaica), que aparecen principalmente como parte de la linde entre diferentes parcelas, con la escasa presencia de otras especies arbóreas, entre las que podemos citar al quejigo (Quercus faginea). En el estrato arbustivo, encontramos principalmente a la zarza (Rubus ulmifolius) que ocupa junto con el roble las zonas de linde y el Piruétano (Pyrus bourgeana) en zona puntuales. El uso actual está principalmente asociado al aprovechamiento ganadero. No obstante, esta es una zona donde se llevó a cabo en décadas pasadas, una intensa actividad agrícola. Por tanto, sería interesante mencionar dentro de los recursos interpretativos, la labor que estas parcelas para el mantenimiento de la población en años pasados. Los cultivos que se dieron principalmente en esta zona fueron cultivos de secano, siendo el trigo (Tritcium sp.), la cebada (Hordeum vulgare ) y los garbanzos (Cicer arietinum) los más extendidos dentro de la zona.

Zona 6. Zona Intermedia.
Denominamos así a esta área de la zona de estudio por no tener asociado ningún topónimo asociado. Por tanto para definir su ubicación P1010060.JPGhay que recurrir a la topología de los entornos cercanos entre los que está enclavado. Dichos lugares son “Los Perugelmos”, la “Sierra del Camocho”, la “Solana de Miraderos” y la “dehesa de arriba”.
La vegetación que encontramos en esta zona es la típica de la zona de “El robledo”, ya descrita anteriormente, siendo la especie principal el roble (Quercus pyrenaica) de forma dispersa o por bosquetes y encontrando pocas especies acompañantes o subordinadas. En principio se observan mayores densidades de roble en las áreas anexas al “camino viejo de Gargüera”, que se van aclarando a medida que avanzamos hacia el este.
Dentro de las especies acompañantes, observamos ejemplares muy dispersos de encina (Quercus ilex) y alcornoque (Quercus suber), acompañados por ejemplares también salpicados de majuelo (Crataegus monogyna subsp. brevispina) y peral silvestre (Pyrus bourgeana).

escudo de Malpartida de Plasencia