FAUNA ASOCIADA AL ENTORNO DEL “CAMINO VIEJO DE GARGÜERA”.

 
 

 

FLORA


Para la catalogación de la vegetación dentro del área de estudio de este proyecto, se ha realizado un análisis de las distintas zonas de interés mediante técnicas SIG, que posteriormente se han inventariado en campo. lavandaPara el análisis SIG, se han empleado las ortofotos del vuelo del 2006 con el objetivo de determinar las diferentes zonas de vegetación (atendiendo a criterios como densidad, desarrollo del arbolado, orientación, tipo de suelo). Una vez definidas las diferentes parcelas de estudio se ha procedido a realizar una catalogación de las especies de cada una de las zonas obtenidas a través de los criterios SIG. Mediante este análisis de la vegetación, se han obtenido 6 zonas diferentes desde el punto de vista botánico. Dentro de cada zona se describen factores como la densidad de la vegetación, las especies principales y acompañantes, así como el empleo actual de las parcelas que componen cada una de las zonas.
Para la catalogación de los pastos que se encuentran en la zona, se hará una referencia general a las especies que encontramos dentro de toda el área de estudio, ya que estas se repiten de una forma amplia dentro de toda la superficie de la dehesa boyal “El Robledo”.
Anexas al informe sobre la vegetación, se aportan diferentes fotografías que muestran el estado general de cada una de las zonas de estudio, así como su uso actual.


 

 

 

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LAS ZONAS DE ESTUDIO

Estudio de flora

 
 
  • Sierra Camocho
  • Umbría de los Pilones
  • Dehesa de Arriba
  • los Miraderos
  • Perugelmos
  • Zona Intermedia

Zona 1. Ladera sur de la “Sierra del Camocho”
Esta área se encuentra principalmente asociada a la ladera sur de la sierra del Camocho.  Geológicamente es una zona granítica, encontrando surgencias de rocas por toda la sierra y suelos poco desarrollados, con baja capacidad de retención de agua y pobres en P1010100.JPGnutrientes. Dentro de esta zona encontramos un mosaico variado de especies pertenecientes al género Quercus. La especie principal que encontramos es el alcornoque (Quercus suber), mezclado íntimamente con el roble melojo (Quercus pyrenaica). La densidad se aproxima al 60 % de la superficie de la zona, encontrando una proporción ligeramente superior de alcornoque en las zonas altas de ladera. Las zonas más bajas se encuentran casi íntegramente ocupadas por el roble Melojo.

Dentro de las zonas de ladera aparecen salpicadas encinas (Quercus ilex), ocupando las zonas con mayor rocosidad superficial, Alméz (Celtis australis) y acebuches (Olea europea subsp sylvestris). Las especies acompañantes son  escasas pero de una alta función ecológica (de vital importancia para especies frugívoras). Entre ellas encontramos al madroño (Arbutus unedo), Piruétano (Pyrus bourgeana), Majuelo (Crataegus monogyna subps. brevispina), Escaramujo (Rosa canina) y zarza (Rubus ulmifolius).  Estas especies aparecen de manera dispersa por toda la ladera, ocupando entornos de distinta índole, siendo la de mayor distribución la zarza.  Cabe destacar la presencia del alcornoque desarrollado sobre un berrocal granítico, ya que dicha especie se asienta principalmente sobre suelos cuarcíticos, de ahí la peculiaridad de este enclave.  El uso tradicional asociado a esta zona es la extracción de corcho, labor desarrollada en los meses de verano. Junto a esta labor tradicional se ha constatado la extracción de leñas de roble y encina, ya que aparecen ejemplares entresacados con alta densidad de rebrote.

escudo de Malpartida de Plasencia